contador de visitas Iglesia de la Inmaculada Concepción. Parauta (pueblo)
Parauta

Iglesia de la Inmaculada Concepción (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. ParautaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. ParautaRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. ParautaRuta MudéjarIr a la Ruta de las Casas PintadasRuta de las Casas Pintadas. ParautaRuta del GóticoRuta del RenacimientoRuta del Siglo XVIRuta del Siglo XVI. ParautaRuta de Al-ÁndalusIr a la Ruta del BarrocoRuta del Barroco. ParautaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Los comienzos de la iglesia de la Inmaculada Concepción se remontan a 1505, cuando se realizó la primera erección de las parroquias de la Sede Malagueña por el Arzobispo de Sevilla don Diego de Deza, a instancia de la Reina Isabel, patrona de todos los nuevos templos, entre ellos el de Parauta (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 62).

De fuerte presencia visual en el conjunto del pueblo al situarse en alto y en uno de los lados de una amplia plaza, sus cúbicos, remarcados y bien articulados volúmenes exteriores reflejan claramente la distribución espacial interior, destacando el escalonamiento del crucero y del altar mayor, contrastando el enjalbegado de los muros con los inclinados tejados de tono oscuro, las tejas de media caña, y los bícromos vidriados de las limatesas (foto 1).

Foto 2El campanario, no muy alto, se ubica en un lateral del lado de la Epístola, junto al acceso formado por un arco de medio punto carente de molduraje. A ambos lados de este se conservan unas pilastrillas, como baquetones sobre ménsulas, rematadas en pirámides, restos de su primitiva portada, ligada al gótico (foto 3) (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 62). En el aparejo, se puede decir, como nos dice María Dolores Aguilar, que predomina el muro en cadena constituido por mampostería con hiladas de ladrillo y cadenas en los ángulos, siendo esta la regla general del aparejo mudéjar malagueño (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 51).

Foto 3En cuanto al campanario, para la mencionada autora, se trata de un reaprovechamiento de un antiguo alminar, siendo su aparejo, allí donde la cal no lo oculta, de mampostería e hiladas de tres ladrillos, cubriéndose en algunas esquinas con estuco esgrafiado, simulando despiece de sillería (foto 2) (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 85). Los alminares de la zona del Genal eran de frentes completamente lisos sin decoración alguna, oscuros por la escasez de vanos (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 37), en este caso dos óculos a distinta altura y asimétricamente dispuestos (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 44), además de un núcleo central cuadrado, entorno al cual se desarrolla la escalera con bóveda escalonada de medio cañón, realizada en ladrillo (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 37). Por último, el cuerpo superior de campanas se levanta sobre imposta saliente al exterior cubierto de armadura muy tosca, cuadrada, de limas bordón y cuadrales (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 44).

Foto 4El interior es de una sola nave y planta de cruz latina, con los testeros, tanto los del crucero como del presbiterio, planos y no muy profundos, cerrados con armaduras cuadradas de lima bordón, cuadrales y sin lazo (foto 4).

El mencionado presbiterio se limita mediante cuatro grandes arcos semicirculares de tipo diafragma (foto 5), creando un gran espacio central que nos recuerda el de la iglesia de Santa Ana en Alozaina, aunque este de mayores dimensiones y más cercano a la planta de cruz griega.

Foto 5La nave se cubre con armadura de par y nudillo sin lazo y sin faldón en el testero que apoya en el crucero. Posee arrocabe y tirantes de lazo, no muy complejo, gramilados, sostenidos por ménsulas talladas con volutas.

Esta cubierta debe haber sido redescubierta y restaurada no hace muchos años, ya que en el libro de María Dolores Aguilar, Málaga Mudéjar, publicado en 1979, se dice que solo eran visibles las armaduras del crucero, pues la de los brazos y la nave estaban tapadas por techos rasos, debido a su mal estado de conservación (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 85).

Foto 6En los laterales de la nave se abren algunos vanos cuadrangulares de gran tamaño, comprendido el situado sobre el coro, lo que facilita la iluminación interior, además de grandes hornacinas ornamentadas con pequeñas esculturas de bulto redondo. Destacamos la capilla del altar mayor, de clara adscripción barroca (foto 6), donde se sitúa una escultura igualmente de bulto redondo de la Inmaculada Concepción, con planta circular y cúpula sobre pechinas de cornisa denticulada, ornamentada mediante molduras formando dos estrellas de ocho puntas, una en la clave y la otra separando los gajos, entre discos o páteras. Por último, recordamos el rico patrimonio mueble que este templo poseía y que fue completamente destruido en 1936 por los frentepopulistas, incluido el archivo parroquial, del que poco se pudo salvar (Jiménez, J.; r.i.: 016; págs. 431-433).    


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (003) y (016).
Abreviaturas: Ruta de las Iglesias y Conventos: (r.i.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se ubica al norte del pueblo, en la plaza Cristóbal González, al inicio de la calle Iglesia. Casi siempre está cerrada. Los horarios de misa y otros datos los podéis leer en el siguiente enlace.

Museografía. Conservación. Didáctica. Restaurada después la Guerra Civil, tras haber sido destruido todo su patrimonio mueble, incluyendo la casi totalidad de los archivos, el estado actual no parece albergar problemas estructurales o de humedad.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
309665.29m E
4058923.79m N
36º39'24.82'' N
5º07'46.18'' O
lat. 36.656893º
long. -5.129495º
36º39.414' N
5º7.770' O
30SUF0966558923

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 01/08/2025. nº 767. vecmálaga©

SUBIR