contador de visitas Iglesia de Santiago el Mayor. Montejaque (pueblo)
Montejaque

Iglesia de Santiago el Mayor (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. MontejaqueRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las ReligionesRuta del GóticoRuta del RenacimientoRuta MudéjarRuta del Siglo XVIRuta del BarrocoRuta del Siglo XVIIIRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador



Foto 1Esta iglesia dedicada a Santiago el Mayor fue erigida, como tantas otras en 1505, década de trascedencia histórica, por el arzobispo D. Diego de Deza (Camacho, R.: 041, pag. 434). Se le conocen reparaciones llevadas a cabo en 1632, y otra más importante hacia 1773, contemporánea de la construcción del templo de Santa Ana en el pueblo de Alozaina (Camacho, R.: r.i. 041, pag. 435).

El exterior, en la actualidad prácticamente enjalbegado, presenta un aspecto muy macizo, con escasos vanos (foto 1), destacando la portada situada en el lado de la Epístola, cerca de los pies, de estilo renacentista y mudéjar, enteramente de ladrillo con llagueado muy marcado, formada por arco de medio punto con impostas entre pilastras lisas de orden toscano y arquitrabe con molduraje de doble talón, tan bajo que corta parte de la rosca del arco (foto 2).

Foto 2La torre, encastrada en la cabecera por el lado del Evangelio, posee planta cuadrada con desarrollo vertical rematado por una gruesa cornisa que la encuadra y separa claramente del cuerpo superior o campanario, formado este por base octogonal y menor diámetro que el inferior, ahuecados sus cuatro lados mayores mediante arcos de medio punto, presentando los otros una pilastra central lisa de orden toscano, por encima un dado brunelleschiano, mensulón en la base y otra gran cornisa sobre la que se sitúa el tejadillo piramidal (foto 1). La relación con la mencionada iglesia de Alozaina es más que evidente, ya que la solución dada al cuerpo octogonal es casi la misma, aunque el resultado sea menos airoso.

Foto 3El interior consta de tres naves, más ancha la central que las laterales, y estas desiguales en su conformación. La central tiene bóveda de medio cañón muy rebajado con arcos fajones sobre placas y lunetos, bajo los que insertan igualmente otras placas (foto 4). A los pies se situa el coro de frente plano abalaustrado.

El arco toral que da a la nave central es apuntado, al que lo recorre otro fajón, siendo los otros tres de medio punto (foto 3).

La bóveda del crucero se cubre con bóveda de terceletes y ligaduras, lo que demuestra su primitiva estructura gótica (foto 3) (Camacho, R.: r.i. 041, pag. 435).

Foto 4A continuación, por medio de un arco de medio punto sobre enormes mensulones cuyo perfil se recorta como el de un cortinaje barroco se abre paso una estrecha capilla mayor (foto 3) (Camacho, R.: r.i. 041, pag. 435).

Los brazos del crucero y la nave de la Epístola se cubren con bóvedas de arista de claves pinjantes apareciendo placas recortadas bajo los fajones y tímpanos (Camacho, R.: r.i. 041, pag. 435).

En el lado del Evangelio un arco de medio punto, de cuya imposta cuelgan placas, da acceso a una capilla cuadrada con placas barrocas bajo la imposta y un arco festoneado que cobija la imagen (Camacho, R.: r.i. 041, pag. 435).

Foto 5La capilla se cubre por medio de una cúpula de ocho segmentos que se decora con molduras mixtas, motivos de candelabros y pinjante en su clave, con placas en la base de los segmentos y pinturas de elementos vegetales y querubines tanto en las pechinas como en el anillo (foto 5). Este tipo de capillas con hornacina, no excepcionales en nuestra arquitectura barroca, aisladas de la iglesia y ricamente ornamentadas podrían tener la consideración casi de iglesia independiente (Camacho, R.: r.i. 041, pag. 116). El patrimonio mueble acrual es fruto de las incorporaciones y de las escasas piezas que se pudieron salvar tras su destrucción meses antes del comienzo de la Guerra Civil (Jiménez, J.: r.i. 016, págs. 428 a 431).   


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (016) y (041).
Abreviatura: Ruta de las Iglesias y Conventos: (r.i.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Se ubica en el centro del núcleo histórico de Montejaque, en la plaza de la Constitución. Para el horario de misas y otros datos podéis consultar el siguiente enlace.

Museografía. Conservación. Didáctica. La iglesia aparenta un buen estado de conservación, sin que se observen problemas estructurales o de humedad. Tras la guerra se procedió a su restauración, tras, meses antes del comienzo de la Guerra Civil, haber sido completamente destruido su patrimonio mueble.
Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
298930.24m E
4067705.11m N
36º44'01.63'' N
5º15'06.57'' O
lat. 36.733787º
long. -5.251286º
36º44.027' N
5º15.110' O
30STF9893067705

Ubicación en googlemaps©:
 fotografía aérea

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 29/09/2025 nº 784. vecmálaga©

SUBIR