contador de visitas Fuente de Génova. Málaga (ciudad)

 

Málaga

Fuente de Génova (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. MálagaRuta del RenacimientoRuta del Renacimiento. Málaga (ciudad)Ruta del Siglo XVIRuta del Siglo XVI. MálagaRuta del Siglo XVIIRuta del Siglo XVII. MálagaRuta del AguaRuta del Agua. Málaga (ciudad)Ruta de los Edificios Públicos CivilesRuta de los Edificios Públicos Civiles. MálagaRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Los orígenes de esta fuente discurren entre referencias documentales relativamente vagas además de escuetas, relatos de inspiración novelesca y un proceso de transformaciones, reformas y reajustes, que sí están documentados, a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 195).

A mediados del siglo XVI el Ayuntamiento puso en funcionamiento una red de abastecimiento para la población que tomaba las aguas del manantial del Almendral (Teatinos) (De Carranza, F.; r.r: 011; pág. sin numerar).

Como culminación de esta obra, en 1551, siendo corregidor don Rodrigo de Saavedra, se colocó en la plaza Mayor o de las Cuatro Calles (actual de la Constitución) una fuente para que, además de surtir de agua a los vecinos, prestigiase el centro neurálgico de la ciudad, donde se hallaban las Casas Consistoriales y la residencia del corregidor (De Carranza, F.; r.r: 011; pág. sin numerar), uniendo así a su carácter utilitario y social, una función de ornato, al incorporar esculturas y otros elementos de carácter simbólico denotadores de los poderes públicos y privados (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 195).

En un principio la fuente, que llegó al puerto de Málaga posiblemente desde Génova, era una simple columna esculpida (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 195). Ya en un grabado de hacia 1550 de Anton van Wyngaerde, se la ve ubicada en un lado de la plaza de las Cuatro Calles, próxima al actual pasaje de Chinitas (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 195).

Foto 2Más de 250 años después, en 1805, es trasladada al paseo de la Alameda, donde permanecerá hasta 1898, cuando se sustituya por el monumento al marqués de Larios, obra del escultor Mariano Benlliure Gil (1862-1947) (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 195).

A partir de 1924 se instala en la glorieta del Parque y en 2013 se traslada a la plaza de la Constitución, donde continúa en la actualidad (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 195).

Las últimas restauraciones, en las que se utilizó la tecnología más avanzada, fueron llevadas a cabo en 2003 y 2016 (Arcos, E.; r.r: 013; págs. 196 y 200).

Foto 3Como mencionamos, al inicio era una simple columna. Será en dos momentos, 1560 y 1629, cuando se añada la pileta (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 195), compuesta por doce piezas labradas de frentes estriados con bastones, unidas por otras tantas haciendo esquina, ornamentadas con anchas cintas textiles plegadas de carácter conmemorativo y sostenidas por anillas con forma de roseta.

El conjunto de los materiales utilizados son caliza y mármol tanto de Carrara como de Mijas (este último en el añadido de Micael Alfaro en el siglo XVII) (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 196).

Del centro de la pileta emerge un estilizado vástago o fuste que sostiene los diferentes conjuntos escultóricos (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 196). Todo el repertorio iconográfico está relacionado con divinidades acuáticas de la mitología clásica (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 196), lo que la vincula directamente con Málaga, al ser el mar su principal vía para el comercio.

Así, el cilindro inferior, que formaría el pedestal, alberga tres figuras de sirenas que enlazan sus colas bífidas y las manos a través de guirnaldas de flores (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 196).

Por encima se aprecian tres ninfas o nereidas acompañadas por delfines y sobre ellas cabezas de Medusa (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 196).

Foto 4La primera taza de la fuente, formada por mascarones de león, acanalados y bastones, junto al tercer cuerpo escultórico, corresponde a la adición de José Micael Alfaro Serrano (1595 - 1650), escultor manierista, que entre 1633 y 1634 añade en esta zona las figuras de Neptuno, Anfítrite y Portuno (según interpretación de doña María Dolores Aguilar) acompañados por el escudo de la ciudad y el imperial (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 196).

Sobre este cuerpo, una nueva taza ornamentada a semejanza de la inferior, sirve de apoyo a otro tramo con tres robustos niños que dan paso al remate de un águila que derrama el agua desde el punto más elevado de la fuente (Arcos, E.; r.r: 013; pág. 196).


Bibliografía consultada. En Ruta del Renacimiento, ver: (011) y (013).
Abreviaturas: Ruta del Renacimiento: (r.r.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Se ubica en la centrica plaza de la Constitución, al final de calle Larios.

Museografía. Conservación. Didáctica. Su aspecto actual es más que aceptable, tras varias recientes restauraciones, sin problemas añadidos de humedad, de pérdidas de material o estructurales, además de los ya sufridos en su larga vida a la intemperie, y cuyo proceso se ha intentado frenar en los últimos tiempos.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
372999.00m E
4064870.24m N
36º43'15.76'' N
4º25'19.71'' O
lat. 36.721045º
long. -4.422141º
36º43.263' N
4º25.328' O
30SUF7299964870

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 12/10/2025. nº 788. vecmálaga©

SUBIR