contador de visitas Ermita del Divino Pastor. Igualeja (pueblo)
Igualeja

Ermita del Divino Pastor (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. IgualejaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. IgualejaRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. IgualejaRuta del BarrocoRuta del Siglo XVIIIRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador



Foto 1Rosario Camacho, autora del libro que fue su tesis, Málaga barroca. Arquitectura Religiosa de los siglos XVII y XVIII (Camacho, R.: r.i. 041), considera edificios religiosos de planta centralizada a las capillas, ya exentas o adosadas, de planta cuadrada o poligonal, como las ya vistas por nosotros en la calle Agua de Málaga, o las de la Cruz y la Piedad en Vélez-Málaga, o también como la presente que estudiamos en esta ficha llamada del Divino Pastor en el pueblo de Igualeja (Camacho, R.: r.i. 041, pág. 111).

La ermita es obra de comienzos del siglo XVIII, constando de una planta muy irregular, especie de trapecio escalonado, que se cubre con bóveda semiesférica oval (Camacho, R.: r.i. 041, pág. 455).

El fondo se abre mediante una gran hornacina rectangular de esquinas curvas y por encima otra más pequeña de medio punto (foto 2). La cúpula se encuentra pintada con un Rompimiento de Gloria, y las pechinas con motivos orgánicos de tradición barroca (foto 3), además de los recercados de las mencionadas hornacinas y la pared donde se finge un despliegue de sillares.

Este fondo contrasta con lo que Rosario Camacho vio y expuso en su tesis de 1980 donde nos habla de que el muro del fondo se compone de un pequeño retablo con superposición de arcos de medio punto (Camacho, R.: r.i. 041, pág. 455). El evidente cambio, la ornamentación pictórica de los muros, e incluso el suelo compuesto por pequeñas losas bícromas con emblema circular (foto 4), se explican, probablemente, por las modificaciones que se acometieron en la restauración de 2001, y que dieron lugar al aspecto que en la actualidad ofrece su interior.

Foto 2Este último, junto con su patrimonio mueble, fue incendiado al iniciarse la guerra civil, o antes, según qué informes se consulten (Jiménez, J.: r.i. 016, págs. 420 a 422). En la actualidad, las piezas de más valor son el cuadro en cristal del Divino Pastor, probablemente del siglo XVIII, junto con las pequeñas imágenes de bulto redondo del mismo Divino Pastor y de San José (Jiménez, J.: r.i. 016, pág. 421).

En cuanto al exterior, su fachada presenta arco de medio punto flanqueado por columnas toscanas sobre altos pedestales con trozos de entablamento que sostienen una vigorosa imposta (Camacho, R.: r.i. 041, pág. 455), sobre la que se abre un pequeño vano cuadrifoliado, y un amplio antepecho con forma de hastial triangular de voluminosa cornisa, abierto en su centro donde se eleva una espadaña con dos campanarios de medio punto, uno encima del otro (foto 1).

Foto 3   Foto 4


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (016) y (041).
Abreviatura: Ruta de las Iglesias y Conventos: (r.i.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Una vez pasada la iglesia de Santa Rosa de Lima, sentido sur, la primera calle a la derecha (calle la Ermita) te llevará directamente a ella. Desconocemos los horarios de visita. Yo la encontré abierta un sábado por la mañana.

Museografía. Conservación. Didáctica. La apariencia de la ermita no parece que ofrezca problemas estructurales o de humedad. Carece de cartelería con información histórico-artística.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
310249.56m E
4056010.86m N
36º37'50.77'' N
5º07'20.07'' O
lat. 36.630768º
long. -5.122242º
36º37.846' N
5º7.334' O
30SUF1024956010

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 09/10/2025 nº 787. vecmálaga©

SUBIR