contador de visitas Iglesia de Santa Rosa de Lima. Igualeja (pueblo)
Igualeja

Iglesia de Santa Rosa de Lima (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. IgualejaRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las Iglesias y Conventos. IgualejaRuta de las ReligionesRuta de las Religiones. IgualejaRuta de Al-ÁndalusRuta del Siglo XXRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador



Foto 1La iglesia de Santa Rosa de Lima fue radicalmente rehecha en 1972, desconociendo las causas de estos trabajos que hicieron que del templo original no quedase nada.

Como siempre decimos, si algún lector posee información sobre las razones de esta transformación, y del estado en el que el templo se encontraba antes de la misma, rogamos nos lo comunique para así poder mejorar lo expuesto en la presente ficha.

Tras la Reconquista, en 1505 se realizó la primera erección de las parroquias de la Sede Malagueña por el arzobispo de Sevilla don Diego de Deza, a instancia de la reina Isabel, patrona de todas ellas. Entre otras muchas la de Igualeja (Aguilar, M.D.: r.i. 003, pág. 62), en este caso, reaprovechando el edificio de una antigua mezquita.

Será a partir de 1671, cuando el arquitecto Bernardo Godoy añadirá una techumbre mudéjar y a partir de 1675 una nave adicional en el lado de la Epístola separada por arcos (Aguilar, M.D.: r.i. 003, págs. 118, 134 y 201).

El aspecto actual de la fachada, prácticamente liso y enjalbegado, sin ornamentación clásica alguna, es producto de la relativamente reciente reforma mencionada más arriba, habiendo desaparecido, como se ve en antiguas fotografías (Jiménez, J.: r.i. 016, pág. 421), su portada formada por arco de medio punto entre pilastras y volada cornisa.

Foto 2Lo único que se conserva del edificio histórico es la torre del campanario, situada a los pies del templo en el lado de la Epístola. De planta cuadrada, sus dos cuerpos inferiores formarían parte del alminar, mientras que el superior, abierto en cada lado mediante arcos de medio punto, e igualmente cuadrangular, se cubre con armadura cuadrada de lima bordón y cuadrales, sin que, como dice María Dolores Aguilar en su libro Málaga Mudéjar, conste ningún rasgo aparente de mudejarismo (Aguilar, M.D.: r.i. 003, pág. 44).

El interior, construido en 1972, es amplio, formado por tres naves de techumbre plana, más ancha y alta la central que las laterales, separadas por pilares circulares, y con altar mayor perimetrado por un gran arco apuntado, característico de este momento en el que el neogótico pareció revitalizarse, adaptado a nuevos lenguajes como pudimos ver en su versión más espectacular en la iglesia de Fátima en Málaga. En cuanto a su patrimonio mueble histórico fue destruido nada más iniciarse la Guerra Civil, salvándose escasas piezas ocultadas por la gente del pueblo (Jiménez, J.: r.i. 016, págs. 420 a 422).


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (003) y (016).
Abreviatura: Ruta de las Iglesias y Conventos: (r.i.)

Cómo llegar. Es muy fácil. Se ubica hacia la mitad de la travesía que cruza el pueblo de norte a sur. Los horarios de misa y otra información de interés la podéis leer en el siguiente enlace.

Museografía. Conservación. Didáctica. La apariencia de la actual iglesia no parece que ofrezca problemas estructurales o de humedad. Carece de cartelería con información histórico-artística.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
310290.12m E
4056026.59m N
36º37'51.30'' N
5º07'18.45'' O
lat. 36.630918º
long. -5.121792º
36º37.855' N
5º7.308' O
30SUF1029056026

Ubicación en googlemaps©:
 fotografía aérea

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 06/10/2025 nº 786. vecmálaga©

SUBIR