contador de visitas Iglesia de San Juan de Letrán. Arriate (pueblo)
Arriate

Iglesia de San Juan de Letrán (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. ArriateRuta de las Iglesias y ConventosRuta de las ReligionesRuta del Siglo XXRuta del Siglo XX. ArriateRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador



Foto 1
El origen de la iglesia de San Juan de Letrán de Arriate se remonta a inicios del siglo XVII, cuando esta se convierte en el núcleo matriz de la villa tras la segregación de Ronda en 1630 (Ayto.).

El templo que hoy contemplanos, tanto exterior como interiormente, no tiene nada que ver con aquel, siendo consecuencia de su reedificación desde el año 1961 hasta su terminación en 1980. Desconocemos qué ha quedado del edificio histórico, visible u oculto, así como las razones de esta transformación total del templo, ya que un informe de 1938 elaborado por Gabriel Torrico sobre el estado en el que quedó tras ser destruido todo su patrimonio mueble, meses antes de que estallase la Guerra Civil, dice: "fábrica sin grandes desperfectos" (Jiménez, J.; r.i.: 016, pág.: 372). Lo cierto es que el resultado ha sido un edificio que exteriormente ha respetado en mayor medida la tradición barroca, ampliamente considerada, e interiormente se ha reconvertido en una gran sala diáfana, dentro de las tendencias arquitectónicas características de los años 60 del siglo XX.

Foto 2El exterior la fachada se articula por medio de un arco de medio punto entre pilastras lisas sobre las que se dispone un frontón partido, hornacina, vano cuadrifoliado y hastial a dos aguas con perímetro discontinuo recto y curvo.

A su izquierda, adosada al lado del Evangelio, y rompiendo tanto la axialidad de la fachada descrita, como del remate del hastial, se sitúa, sobresaliendo, una gran torre campanario de planta cuadrada y alzado en cuatro cuerpos, donde se desarrollan elementos ornamentales característicos del barroco y otros no tanto como los vanos de medio punto con sobredinteles igualmente curvos, o el remate de la torre con un puntiagudo chapitel.

Foto 3Cada cuerpo se separa mediante destacada imposta. En el último, donde se abre el campanario (dos arcos por cada lado) y reloj, es donde se utilizan un mayor número de elementos ornamentales como las dobles pilastras, capiteles, abultadas cornisas y remate mediante pirámides con bolas.

La transformación del interior supuso la adaptación a tendencias arquitectónicas en boga en los años 60 del siglo XX, como la amplitud de la sala, sin pantallas que interrumpan la visión de conjunto, la limitación del altar mayor mediante pilares o la utilización de vidrieras de colores con motivos abstractos de carácter simbólico, así como, en este caso, un gran techo a doble cubierta realizado con paneles de madera. El mejor ejemplo de esta tendencia, y sin duda, una obra de arte del siglo XX, es la iglesia de Santa Rosa de Lima en Málaga, y la más modesta de la Asunción en la misma ciudad.    


Bibliografía consultada: Información facilitada por el Ayuntamiento de Arriate; en Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (016).
Referencias de texto: Ayuntamiento: (ayto.) Ruta de las Iglesias y Conventos: (r.i.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se encuentra en el centro urbano de Arriate, entre la calle Cordones y la de la Constitución, entre otras. Los horarios de misa, orientativos, y otros datos los podéis encontrar en el siguiente enlace.

Museografía. Conservación. Didáctica. La apariencia tanto externa como interior es buena, sin aparentes problemas de conservación, ni necesidades de restauración.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
308914.23m E
4074676.24m N
36º47'55.14'' N
5º08'30.59'' O
lat. 36.798650º
long. -5.141832º
36º47.919' N
5º8.510' O
30SUF0891474676

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 07/09/2025. nº 778. vecmálaga©

SUBIR