contador de visitas Arco del Nazareno. Antequera (ciudad)
Antequera

Arco del Nazareno (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. AntequeraRuta del Monumento PúblicoRuta de los Monumentos Públicos. AntequeraConsultar la Ruta del BarrocoRuta del Barroco. Antequera (ciudad)Ruta del Siglo XVIIRuta del Siglo XVII. AntequeraConsultar la Ruta del UrbanismoRuta del Urbanismo. AntequeraRuta de los Edificios Públicos CivilesRuta de los Edificios Públicos Civiles. AntequeraRuta de las Iglesias y ConventosRuta Iglesias y Conventos. Antequera (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. AntequeraRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Este arco, llamado del Nazareno, construido, al parecer, en 1671 (Romero, J.; r.b.: 003; pág. 157), es un ejemplar muy temprano en su concepción, que responde, por una parte, a la costumbre de monumentalizar las ciudades con arcos conmemorativos, la mayor parte de ellos exentos, ejerciendo una función de ornamento en las urbes más importantes, sobre todo durante el siglo XVIII, y que se ubicaban en la salida y entrada de los principales caminos, como podemos ver en la misma Antequera con la Puerta de Estepa y la Puerta de Granada, ya estudiadas en nuestra página. Por otra parte, no debemos olvidar la tradición de unir las viviendas situadas a ambos lados de una calle con arcos, de los que aún quedan ejemplos en nuestra provincia, y que se extienden por el urbanismo de toda la cuenca mediterránea, sin podérsele asignar a una manifestación cultural concreta.

El Arco del Nazareno responde de una manera muy temprana a esta doble tradición, como también lo hace el Arco de Bellavista en Cártama, igualmente estudiado en nuestra página. Gracias a la publicación del libro Antequera, Ciudad Monumental, Guía cuyo autor es Jesús Romero Benítez (Romero, J.; r.b.: 003), erudito versado en el patrimonio cultural de esta ciudad, conocemos una serie de interesantes detalles sobre este monumento. Además de su temprana construcción en 1671, como ya hemos mencionado, el autor señala que: el arco se levantó por iniciativa de Manuel Muñoz, alguacil ordinario de la ciudad, con una triple funcionalidad: solemnizar el acceso a la nueva calle que durante siglos fue un arroyón cruzado de puentezuelas (en la actualidad la vía recibe el nombre de calle Nueva); crear un balcón-mirador para contemplar las celebraciones de todo tipo desarrolladas en la plaza (un modelo similar lo hemos visto en la Casa del Montepío de Viñeros de Málaga) y servir como capilla votiva dedicada al Dulce Nombre de Jesús Nazareno, muy venerado entonces en el cercano convento de Santo Domingo (con lo que se sacralizaba el espacio urbano) (Romero, J.; r.b.: 003; pág. 157).

Foto 2La puerta fue construida enteramente en ladrillo, compuesta por un gran arco de medio punto rebajado casi carpanel, desplazado hacia la izquierda, con imposta y rosca perimetrada por una hilada a tizón, clave señalada, pilastras lisas laterales sin capitel, y por encima un balcón corrido discretamente panzudo, dentro de la tradición del barroco civil malagueño, cuyos barrotes, con dado central, se ornamentan mediante discretos motivos en C y en S, meseta de cerámica sostenida por barras de hierro y arbotantes, y en la parte superior por sendas tornapuntas semicurvas. En el centro se sitúa una gran hornacina de arco rebajado con el lienzo del Nazareno, dobles pilastras laterales, remate con frontón triangular de lados curvos, entre aletones y dos machones en los extremos. La parte trasera, que da a calle Nueva, es mucho más sencilla, evitando los motivos ornamentales y destacando solo los elementos básicos de la composición. Por último señalar la puerta adintelada con ladrillo a sardinel, de carácter peatonal, que se abre a la derecha, rompiendo la axialidad de la composición.

A comienzos de los años sesenta del siglo XX el arco amenazaba con desplomarse hacia atrás, por lo que fue desmontado y reconstruido en 1963 por el arquitecto Francisco Pons-Sorolla y Arnau (1917-2011), nieto del pintor Joaquín Sorolla, que por aquellos años dirigía también las obras de restauración y reurbanización de la capilla-tribuna y plaza del Portichuelo (Romero, J.; r.b.: 003; pág. 157).


Bibliografía consultada. En Ruta del Barroco, ver: (003)
Abreviaturas: Ruta del Barroco: (r.b.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se sitúa en la céntrica plaza de San Sebastián, al lado de la iglesia de homónimo nombre y al comienzo de la calle Infante don Fernando.

Museografía. Conservación. Didáctica. No se perciben problemas estructurales o de limpieza. Tras la retirada de la pintura blanca hace unos pocos años, la puerta ha recuperado su aspecto original.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
361274.64m E
4097804.60m N
37º00'58.27'' N
4º33'33.87'' O
lat. 37.016186º
long. -4.559408º
37º0.971' N
4º33.564' O
30SUF6127497804

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 13/11/2025. nº 795. vecmálaga©

SUBIR