contador de visitas Iglesia del Convento de la Encarnación. Antequera (ciudad)
Antequera

Iglesia del Convento de la Encarnación (ciudad)

Volver al InicioTodas las Rutas. AntequeraRuta de las Iglesias y ConventosRuta Iglesias y Conventos. Antequera (ciudad)Ruta de las ReligionesRuta de las Religiones. AntequeraIr a la Ruta del RenacimientoRuta del Renacimiento. Antequera (ciudad)Ir a la Ruta del BarrocoRuta del Barroco. Antequera (ciudad)Ruta MudéjarRuta Mudéjar. Antequera (ciudad)Ruta del Siglo XVIRuta del Siglo XVI. AntequeraRuta del Siglo XVIIRuta del Siglo XVII. AntequeraRuta del Siglo XVIIIRuta del Siglo XVIII. AntequeraRuta del Siglo XIXRuta del Siglo XIX. AntequeraRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Las Madres Carmelitas de la Antigua Observancia, Calzadas, llegaron a Antequera en 1520, ocupando inicialmente un beaterio en la ermita de la Vera Cruz, ubicado en el cerro del Infante (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; págs. 55 y 56).

Hacia 1536 recibieron licencia del obispo don César Riario para fundar un convento en la ciudad baja de Antequera, instalándose durante los siguientes años junto a la capilla de Ánimas de la iglesia de San Sebastián (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56).

El complejo conventual que ha llegado hasta nuestros días es fruto de la construcción y posteriores ampliaciones, reformas y reconstrucciones llevadas a cabo a partir de la segunda mitad del siglo XVI (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56).

Foto 2Así, entre 1580 y 1597 la iglesia se levantó de nueva planta bajo la dirección del alarife y estuquista Francisco Gutiérrez Garrido, que posteriormente también trabajó en las yeserías de la bóveda de la catedral de Córdoba, cuya plasticidad anunciaba el desarrollo del pleno barroco andaluz, siendo contratada la ejecución de la puerta de acceso al templo y del mirador que la corona al maestro cantero Francisco de Azurriola y al alarife Juan de Torres (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56).

En el coro alto trabajó el escultor y arquitecto Lorenzo de Medina, mientras que el complejo diseño de la portada del convento recuerda las obras de Melchor de Aguirre (h.1640 - 1697) (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56).

Foto 3Exterior.
La sobriedad exterior, cuyos muros se componen de cadenas de ladrillo en las esquinas, verdugadas del mismo material y cajones enfoscados, dentro de la tradición mudéjar (fotos 2 y 3), queda interrumpida por la portada de ingreso al convento de diseño manierista (foto 1), y por la portada lateral de acceso al templo (foto 3), en cuyo arco se representa el tema de la Anunciación, compuesto por los relieves de la Virgen, San Gabriel, ambos en las enjutas, y la jarra de azucenas que hace las veces de clave resaltada (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56). Esta composición, que presentaba en su origen una mayor complejidad según descripciones antiguas, pudo inspirar a Antonio Mohedano (1563 - 1626) para la realización de los dos grandes lienzos del arco toral de la iglesia del Carmen (Romero, J.; r.i.: 043; pág. 83).

Foto 4La portada se remata con un mirador de dos cuerpos (foto 3), siendo la espadaña adición del siglo XVIII (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56), construida en ladrillo sobre uno de los flancos de la iglesia pero dando al interior del convento, compuesta por dos arcos moldurados entre pilastras que sostienen un entablamento denticulado con frontón partido para albergar el cuerpo superior de un solo vano y frontón triangular (Camacho, R.; r.i.: 041; pág. 311).

La portada del convento, realizada en piedra, que, como hemos mencionado, es posible que sea obra de Melchor de Aguirre, constituye un interesante ejemplo de decoración manierista en el que han desaparecido los órdenes clásicos (foto 1) (Camacho, R.; r.i.: 041; pág. 311). Se levantó a comienzos del siglo XVII, combinando la caliza roja y gris con la piedra arenisca (Romero, J.; r.i.: 043; pág. 83). Se compone de un juego de vanos y tableros, muy amplio el central en el que abre la puerta, encajada entre dos recias pilastras coronadas por rodillos con motivos en zig-zag, que comprimen el dintel despiezado en tallas biseladas (Camacho, R.; r.i.: 041; pág. 311). La flanquean dos escudos del Carmelo, además de una hornacina con la imagen de San Elías (Camacho, R.; r.i.: 041; pág. 311), entre pilastras cajeadas y fajeadas.

Foto 5La portada situada en la cabecera de la iglesia, aunque cegada conserva su estructura de ladrillo, constando de un arco de medio punto bordeado por pilastras que coronan un entablamento denticulado sosteniendo una hornacina rematada por frontón curvo sobre pilastras, con aletones ligeramente cóncavos y sendas pirámides con bolas en las esquinas (Camacho, R.; r.i.: 041; pág. 311).

Existe una cuarta portada adintelada, formada por anchos sillares y carente de ornamentación, rematada por un listel, de una sencillez que nos recuerda a las numerosas portadas existentes en casas civiles sobre todo en la zona del Genal (Ronda), características del siglo XVIII.

Foto 6Interior.
La planta de la iglesia responde al modelo de una única nave o planta de cajón o de sala (foto 4), capilla mayor cuadrada elevada sobre gradas y coro en alto a los pies (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56) dispuesto en forma de U sobre amplios mensulones de madera (foto 7) (Camacho, R.; r.i.: 041; pág. 310).

El retablo de la capilla mayor es obra de Antonio Palomo, realizado en 1790, en el que se combina el lenguaje rococó y neoclásico (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56). Su camarín es hexagonal, de lados ligeramente curvos, separados por pilastras corintias cajeadas coronadas en el entablamento por un saliente de hojarasca, y cubierta con bóveda semiesférica nervada (Camacho, R.; r.i.: 041; pág. 310).

Foto 7El mencionado camarín cobija un conjunto escultórico de la Anunciación, obra del valenciano Damián Pastor (1830 - 1913), tallado en 1897 (foto 5), y acompañando el grupo sendas imágenes dieciochescas de vestir de Santa Teresa y Santa Magdalena de Pacis (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56).

Retablos del lado del Evangelio.
En el primer retablo del lado del Evangelio destacamos un Crucificado en madera policromada de fines del siglo XVI (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56).
El retablo de San Elías, que une elementos manieristas de yeso con otros rococó, está presidido por una imagen decimonónica del santo titular (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56).

Foto 8Retablos del lado de la Epístola (foto 6).
En el lado de la Epístola se encuentra el retablo más interesante del templo, pieza rococó cuyo despliegue iconográfico se debe a la producción de Diego Márquez y Vega (1724 - 1791): la Virgen del Carmen, en el centro, notable imagen de movida composición, realizada en 1787, y las esculturas de San Antonio y Santa Margarita de Cortona, posiblemente del mismo autor (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56).
En el retablo inmediato a la puerta destacamos un San José (foto 8), atribuido a Andrés de Carvajal (1709 - 1779) (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; págs. 56 y 57).

Cubiertas mudéjares.
La capilla mayor se cubre con armadura octogonal sobre trompas aveneradas en las que se insertan escudos rodeados por cartelas de corte manierista (Camacho, R.; r.i.: 041; pág. 310). La armadura tiene como centro un octógono donde los mocárabes se han sustituido por tallas de perlas y ovas (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 182). Los faldones llevan estrellas, además de crucetas en tres calles horizontales, y limas mohamares (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 182).
La armadura de la nave central (foto 7), relacionada con la de la Colegiata de Santa María, es la única de Antequera documentada hasta la fecha, habiendo sido realizada por los carpinteros de lo blanco Diego Vaquerizo y Juan Rivas (Camacho, R. (dir.); r.i.: 010; pág. 56). Los faldones se decoran en su parte baja y media con crucetas y estrellas (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 176). Al igual que en la mencionada Colegiata cada cuatro estrellas centrales se colocan dos octógonos de mocárabes, que en el centro de la armadura son cuatro (Aguilar, M.D.; r.i.: 003; pág. 176).


Bibliografía consultada. En Ruta de las Iglesias y Conventos, ver: (003), (010), (041) y (043).
Referencias de texto: Ruta de las Iglesias y Conventos: (r.i.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se encuentra en la esquina noreste de la plaza del Coso Viejo, entre la calle los Tintes y la calle Encarnación. En la mencionada plaza se ubica el Museo de la Ciudad. Permanece cerrada casi todo el día. Según informa el Ayuntamiento sus misas son: de lunes a viernes a las 8:00 horas, los sábados a las 19:00h. y los domingos y festivos a las 9:00 h. Para más información podéis llamar al convento al 952739009. En Navidad las hermanas venden unos ricos dulces hechos a mano.

Museografía. Conservación. Didáctica. Tanto el interior, al menos la iglesia, como el exterior, no parece que tengan especiales problemas de conservación, a excepción de parte del paramento que da a calle Los Tintes, que se correspondería con el convento, y que en el momento de nuestra visita se encontraba ligeramente inclinado.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
361362.09m E
4097858.68m N
37º01'00.07'' N
4º33'30.37'' O
lat. 37.016686º
long. -4.558435º
37º1.001' N
4º33.506' O
30SUF6136297858

Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 18/11/2025. nº 796. vecmálaga©

SUBIR