contador de visitas Ayuntamiento. Antiguo Pósito. Alfarnate (pueblo)
Alfarnate

Ayuntamiento. Antiguo Pósito (pueblo)

Volver al InicioTodas las Rutas. AlfarnateRuta de los Edificios Públicos CivilesRuta del Trabajo AgrícolaRuta del ComercioRutas por MunicipiosIr a Todas las RutasDirectorio1Directorio 2BibliografiaDiccionarioContactar con el Administrador


Foto 1Del edificio que ocupa en la actualidad el Ayuntamiento, hemos conseguido alguna información a través del libro de José Rodríguez García titulado: Alfarnate y Alfarnatejo, un primer acercamiento, de Ediciones Aljaima (Rodríguez, J.; r.epc.: 016). En él, el autor afirma que es obra del siglo XVI y que a lo largo de los siglos sufriría diversas reformas, especialmente durante el XVIII, describiéndolo como de estilo mudéjar y de influencia castellana (Rodríguez, J.; r.epc.: 016; pág. 155), siendo pósito hasta el siglo XIX, y reformado en los años 80 del XX, cuando se le quitaría la cal que cubría su fachada (Rodríguez, J.; r.epc.: 016; pág. 156).

Foto 2El mencionado autor no indica las fuentes por las que asegura que la construcción se realizó en el XVI, fue reformado en el XVIII y dedicado a pósito hasta el XIX. Aún aceptando esta función, no se entiende su apariencia actual con vanos de tanta luz, puesto que los pósitos, o almacenes de grano, los tenían de pequeñas dimensiones para la mejor preservación del producto, como podemos ver en Archidona o en Alpandeire. Se podría pensar en un rediseño del edificio tras dejar de ser pósito. Efectivamente, el alzado del edificio, de planta baja más uno, con tres grandes arcos de medio punto perfilados en ladrillo en la baja y otros tres de menor luz en la superior, igualmente de ladrillo, sin ornamentación alguna, y que nos recuerda una galería, más el gran alerón que remata el edificio con varias capas de ladrillo sobresaliendo a tizón y en pico, asemejan a algunas casas señoriales castellanas del XV y XVI, las verdugadas y encadenados de ladrillo, al mudéjar, y el gran balcón corrido, innecesario para un pósito, a la arquitectura barroca civil del XVIII, por lo que a falta de fotografías antiguas, estudios arqueológicos o fuentes escritas debemos ser prudentes en su datación. Como siempre digo, si alguna persona posee más datos que los aquí expuestos, podría comunicármelos para así mejorar lo escrito.


Bibliografía consultada. En Ruta de los Edificios Públicos Civiles, ver: (016).
Abreviaturas: Ruta de los Edificios Públicos Civiles: (r.epc.)

Cómo llegar.
Es muy fácil. Se sitúa al norte del pueblo, detrás de la iglesia de Santa Ana.


Museografía. Conservación. Didáctica. No parece que exteriormente ofrezca problemas de mantenimiento. Desconocemos el estado de su interior.

Ubicación (Google Earth©):
Coordenadas U.T.M. Grados, min., seg. Grados decimales. Grados, min.decim. Sist. militar de referencia por coordenadas.
30 S
387798.31m E
4095080.91m N
36º59'42.66'' N
4º15'39.33'' O
lat. 36.995182º
long. -4.260924º
36º59.711' N
4º15.655' O
30SUF8779895080


Ubicación en googlemaps©:
fotografía aérea
 

Terminado, incorporado a la página y subido a la red el 19/08/2025. nº 773. vecmálaga©

SUBIR